- Dialecto ribagorzano
- El ribagorzano es un dialecto de transición entre el catalán y el aragonés. La mayoría de los lingüistas consideran a la parte occidental como un dialecto del catalán, es decir todo el área a excepción de la zona de Benasque, que es considerada como un dialecto del aragonés de transición al catalán. Características lingüísticas del grupo son las siguientes: ● Palatalización de L en los grupos PL, CL, FL, por ejemplo en pllou [pLOw] (llueve), cllau [kLaw] (llave), una característica propia de estos dialectos, en general, no compartida con el catalán ni el aragonés. ● Pérdida general de vocales finales latinas no acentuadas a excepción de la A, como en catalán. Hacia el oeste, la conservación de la -O es más frecuente. ● Diptongación ocasional de la E corta romance: Eie, Oue, característica compartida con el aragonés. Esta característica se generaliza hacia el oeste. Por ejemplo TERRA > tierra, terra; PONTE > puent, pont; FONTES > Fonts (topónimo antiguo documentado) > Fonz (topónimo moderno) (este último hubiera dado *Fuenz en aragonés). ● Interdental fricativa como solución a CE,CI latinos, ejemplo cinc [TiNk] (cinco), característica compartida con el aragonés. Esta catacterística se generaliza hacia el oeste. El catalán contemporáneo ha evolucionado en [s] < [ts] < CE,CI. ● Distintos resultados para la segunda persona de plural de las terminaciones de verbos (< -TIS), de oeste a este: -z [T] (como en aragonés), -ts [ts] (como en occitano y en catalán medieval), -u [w] (como en catalán moderno). ● Distintos resultados para la africada prepalatal sonora romance ([dZ] < I-, Dj- Gj-), de oeste a este: [tS] (como en aragonés y en valenciano apitxat), [dZ] (como en catalán medieval y en la mayoría del valenciano contemporáneo), [Z] (como en casi todo el catalán moderno). Por ejemplo, [tS]ovens (Ribagorza occidental), [dZ]ovens (Ribagorza oriental) (jóvenes). ● Pérdida de -R final de los infinitivos y palabras polisilábicas, una característica compartida con casi todo el catalán contemporáneo (a excepción de las variantes valencianas). Por ejemplo MULIERE > mulle(r) (mujer), *TRIPALIARE > treballa(r) (trabajar) ● El pretérito perfecto de los verbos se forma con el auxiliar derivado de VADERE + infinitivo. Por ejemplo van fer [ban 'fe] (hicieron). Característica compartida con el catalán y desconocida en aragonés.
Enciclopedia Universal. 2012.